Jean Paul Sartre: sobre la vida concreta y el modo de elección.

Publicado en por Heriliam




La vida práctica cotidiana es ingenua. Consiste en tener experiencias,
Pensar, valorar y obrar en el mundo dado de antemano.
Edmund Husserl.

La vida desde cualquier ángulo que se observe ya sea biológico o bíblico tiene un comienzo y un fin, de esto, no cabe la mayor duda que la vida en general presupone un fin del cuerpo humano. Antes de llegar al final de la vida física (la muerte), la vida concreta es compleja de entenderla porque se puede manifestar de diferentes modos, no tiene una formula exacta con la cual podamos descifrar su resultado, (como las matemáticas o la lógica), esto nos habla del grado de subjetividad que conlleva la vida concreta, como la frase de Antonio Machado, caminante no hay camino, camino se hace al andar, la vida es un camino.  

          En efecto, la vida es un camino pero un camino a veces sinuoso y en otras veces un camino fácil, no se sabe, lo único que sabemos es que en ese andar de la vida concreta nos enfrentamos al mundo, como algo problemático, contingente e incierto y quizás diferente a nosotros, (en nuestra vida), tal como Descartes en su momento lo pensó con la res extensa. Al igual el mundo, en el fondo de si mismo es similar a nosotros, precisamente porque hay cosas de él similares o parecidas a nosotros (como fenómenos), sobre todo por los gustos, la simpatía, deseos etc., esto, sólo esta en manos de cada sujeto, hombre de la tierra.  

            Al colapsar la vida concreta con la mundanidad, nos damos cuenta que hay una infinidad de cosas buenas y malas desde el punto de vista ético, como vicios, encantos, pasiones, metas, sueños y otras más, pero para aceptar todos estas cosas existe un punto de partida de la filosofía Sartre se trata del modo de elección (de elegir).

El elegir es clave para los fines de la vida concreta porque “la existencia es elección, y la elección es libertad,” es decir, el modo de elección es una manera de existir en el mundo. Por ejemplo, el elegir ser filósofo es un modo de ser y de existir dentro de un ser-en-el-mundo (al estilo de Heidegger), pues para Sartre “el hombre es el único que elige todo”.

Si bien es cierto el modo de elección es la forma de existir, (tal es el caso del filósofo que podría ser otro), pero el existir es una categoría que subyace en una filosofía de la vida, la que nos acontece, las que nos da de sí, (la presunción de Heidegger en ser y tiempo), porque la (existencia) es la única capaz de decirnos frente a lo que sentimos, palpamos, tocamos, todo aquello que vivimos y seguimos viviendo, debo señalar que no existimos gratuitamente sino según Sartre “la existencia es no es un objeto, una cosa entre las cosas, sino es clamor y angustia, pecado y desesperación, no la existencia sino mi existencia, tu existencia.”

       Por tanto, el modo de elección (de elegir) es la forma de existir ya sea ocupando un papel en el ser-en-el-mundo, (como filósofo, o el curioso ejemplo del mesero de la Nausea que Sartre usa para trasmitir la pesadilla diaria que debe enfrentar el mesero). También cabe decir que el modo de elegir lo bueno y malo desde el punto de vista de la ética, depende de mucho de cada ser-en-el-mundo, donde los actos libres siempre son impulsados por la voluntad y no por una fuerza natural predominante en los hombres ordinarios, aunque existen algunos que piensan en un poder divino (bíblico), Sartre negaría radicalmente el alcance de tal poder (sería un continuo estornudo para él en la vida).  

 

 

 



José Romano Muñoz, “la temática existencialista sartriana en sus rasgos fundamentales” en Hacia una filosofía existencial, imprenta universitaria, UNAM, México, 1953. p. 67.
Jean-Paul Sartre, El ser y la nada, Losada, buenos aires Argentina, Trad. Castellano, p. 555.
Jean-Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo, conferencia de 1936, FCE, México, 1994, p.56 

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
T
Ahora bien, extender este tema de la elección a la parte de la elección de pareja ¿podemos elegir? ¿somos elegidos? ¿qué pasa al respecto? es algo interesante, extender el análisis existencial, la corriente existencialista a la terapia de pareja, no lo creen?
Responder