El fin de la filosofía en México: la reforma de EMS

Publicado en por Heriliam

 

Rorty hace algunos años hablaba de la pos-filosofía como el fin de la razón occidental, que desde Descartes hasta Hegel se mantuvo como una elocuencia cierta para aquel entonces, pero incierta después para el pensamiento posmoderno. Este, es el síntoma de debilidad que ya presentía Rorty en su libro Consecuencias del pragmatismo. En México esto no es para nada ajeno al síntoma rortyano puesto que sólo hay un matiz; que la enseñanza de la filosofía en bachillerato esta desapareciendo lentamente al incorporarse a los indicadores de la OCDE de la unión Europea bajos los acuerdos de Bolonia[1], en términos de renovar por completo la plantilla curricular de tal manera que la filosofía como materia se quede afuera, el objetivo de esto formar a estudiantes para la “competencia internacional del trabajo”. 
 
        La reforma propone la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la diversidad, con el fin de establecer la “integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”, dando paso a materias como: matemáticas, español, lenguaje extrajera, biología, química, física etc. ¿Y la filosofía?, ¿A dónde se ha quedado? ¿Acaso ha llegado su fin? En efecto, la filosofía como una materia básica en la educación superior parece llegar a su fin con la reforma EMS, adoptando un enfoque más científico y menos humanista, la SEP asegura que no es así, ¿entonces? 
 
         Lo que busca la SEP es una cultura “científica y humanista”. Ahora bien, mi duda es: ¿cómo se pretende forjar una cultura científica pero en este caso humanista, sí se sabe que la filosofía ocupa un lugar fundamental en el desarrollo de las humanidades?, es como, “sí a la paella le quitaran el pollo, jaiba, salmón y camarón, y sólo dejaran el arroz así tan simple”, sabiendo de ante mano que esos ingredientes hacen de la paella una paella buena
 
        Del mismo modo ocurre con la filosofía, la filosofía es un ingrediente elemental de las humanidades aparte de la sociología, la antropología e historia que enriquecen el saber en una línea crítica y constructiva. Así, la filosofía asume una investigación que cultiva la formación cultural, individual y social de un país, gracias al papel que desempeña por una parte en la educación superior, sí su papel es borrado del mapa como pretende EMS corre el peligro de desechar un ingrediente de toda receta, de toda educación. 
 
       La filosofía en el ambiente académico no sólo consiste en saber que hizo Marx con la economía-política y que mal fue Plantón con los poetas, o que estupendo fue Aristóteles al tratar de cultivar la prudencia en todos los hombres sin distinción social, sino mostrar la vigencia de estos y otros más en los alumnos de modo que se refleje en la vida concreta, reflexionar acerca de la ética, la moral, la política y sobre nuestras acciones con los “otros” en pro de una sociedad más critica de su presente menos ignorante de ella, eso no significa pensarlo sólo a un nivel teórico sino que de practico hay detrás de la filosofía… 
 
      El eliminar la filosofía como materia en la educación superior implicaría en primer lugar, la desaparición de las materias filosóficas como obligatorias, la pérdida de trabajo de los profesores de filosofía, la disminución del ingreso de los estudiantes de las escuelas de Filosofía del país, y por tanto la desaparición de la Licenciatura en Filosofía.[2] Los filósofos nos encontramos rotundamente consternados por lo que sucede con la reforma de EMS que propone la SEP, no estamos en contra de ella, lo que buscamos en realidad es la defensa de la filosofía como una materia elemental para la educación superior en México. 
 
      México es un país tercermundista o casi globalizado que aun no termina de unirse a los países desarrollados, opta primero en mejorar la educación copiando modelos de países europeos, enfatizando resultados prácticos de ahí quizás viene la idea de aumentar más horas a la enseñanza de las matemáticas, (pero ellas no tienen la culpa). Mi pregunta es ¿Por qué adoptar un enfoque científico sí México no tiene al menos hoy teóricamente una base científica que compita al mismo nivel con otros países como Alemania por ejemplo? 
 
    ¿Sí los países europeos invierten en una educción tecno-científica, México también lo debe de hacer? ¿Qué riesgos hay de por medio? ¿Para qué una educación tecno-científica si no antes atendemos a la pobreza, el poco interés por la lectura, por la cultura, cuando los países europeos si lo hacen? Mucha gente desconoce a la filosofía o la detesta porque la considera aburrida y sin resultados prácticos o peor aun inservible, lo cierto es que a veces los filósofos tenemos algo de culpa precisamente porque hacemos más tensa y menos didáctica nuestra clase de modo que introducimos temor en los alumnos.  

     Para finalizar agrego el siguiente pasaje que marca la necesidad de la filosofía: “Se cuenta que un griego inquirió de un filósofo: “veo a los filósofos yendo a las casas de los ricos pero no veo a los ricos yendo a las casas de los filósofos. A lo cual el filósofo le explicó: Claro, los ricos no saben los que necesitan y los filósofos sí”. Mucha gente necesita filosofía y no lo sabe porque nunca la estudió, o peor todavía, porque la estudió. A veces vacunamos a los alumnos en contra de la filosofía…” [3] Esta, es una tarea pendiente para quienes nos dedicamos a la Filosofía y que debemos de asumir hoy en esta crisis.

 

 




EMS=Reforma integral de la educación media superior. Septiembre 2007

[1] La Declaración de Bolonia sienta las bases para la construcción de un "Espacio Europeo de Enseñanza Superior", organizado conforme a ciertos principios, (calidad, movilidad, diversidad, competitividad), orientado hacia la consecución entre otros de dos objetivos estratégicos: el incremento del empleo en la Unión Europea y la conversión del sistema Europea de Formación Superior en un polo de atracción para estudiantes y profesores de otras partes del mundo.

[2] Véase http://observatoriofilosoficomx.blogspot.com/

[3] Raymundo Morado, “La enseñanza de la filosofía en la reforma de la EMS”,
en http://observatoriofilosoficomx.blogspot.com/, 23 de agosto de 2008. p. 3.

 

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
G
<br /> Este señor que escribió este artículo, sigue teniendo la concepcion tradiconal y erronea que es la que ha causado que se quiera suprimer a la filosofía. Es decir, sigue pensando que la<br /> justificacion de la filosfía en el conjunto del saber es la de ofrecer a los individuos de la sociedad una formacion humanistica, moral y axiologica. Donde el filosfó, seria ese ser sensible,<br /> tolerante, conocedor de los valores morales y formador de la cultura general<br /> <br /> <br />
Responder
A
A LA MIERDA CON LA PUTA FILOSOFIA, QUE BUENO QUE SAKEN A LA VERGA DEL PROGARAMA DE LA SEP , DICHA MIERDA DE MATERIA, QUE NO NOS VA A SERVIR PARA NADA A LOS MEXICANOS, LA FILOSOFIA QUE LA DEN EN PAISES CON CONCIENCIA NO EN NUESTRO PENOSO PAIS--FUERA BOLA DE MARIGUANOS FILOSOFICOS ,,,, SALUDOS A LA MAESTRA DE FILOSOFIA DE LA PREPA 5 DE ZIHUATANEJO PUDRASE HIJA DE SU REPUTA MADRE
Responder
E
Me parece buena su reflexion. saludos
Responder