Richard Rorty: ¿la filosofía o la literatura?

Publicado en por Heriliam



Richard Rorty es un filósofo norteamericano que sigue la tradición pragmatista de Dewey y James, pero de igual modo sigue los pasos de Foucalt, Derrida, Heidegger y Nietzsche sólo por mencionar algunos. Rorty no cree para nada en la pretensión de una Verdad absoluta como la dictaría Hegel, ahora cuando la Modernidad como periodo histórico ha concluido y sólo quedan sus consecuencias afirmaría Arnold Gehlen. Por eso, Rorty piensa que la filosofía occidental nos a conducido por una vida incierta llena de metafísica y doctrinas, que lo único que nos han hecho es "encuadrarnos" más que sensibilizarnos, si bien es aquí cuando entra la literatura como un vínculo con la imaginación y la realidad. Así, lo indica Rorty:
 

La literatura es más importante en un aspecto muy concreto, es decir, cuando se trata de conseguir un progreso moral. La literatura contribuye a la ampliación de la capacidad de imaginación moral, porque nos hace más sensibles en la medida en que profundiza nuestra comprensión de las diferencias entre las personas y de la diversidad de sus necesidades. La filosofía es útil cuando se trata de resumir en principios morales los resultados de la comprensión moral, pero no es de gran ayuda en la ampliación de esta comprensión.[1]

 

La cita es muy clara, Rorty aboga sin más por un progreso moral en términos de la ficción que enseña la practica concreta de la literatura, ante esto, la filosofía se debilita no porque sea mala sino porque la filosofía ha marcado su camino en la historia, como un pensamiento que ha consolidado la razón y el progreso, éste último no en términos de la literatura sino en pro de un horizonte cosmopolita.  


           De este modo, Rorty se orilla para entrever las ventajas que ofrece la ficción de la literatura en nuestra vida, gracias de la mano de Proust, Orwell, Nabokov y Tomas Man de quienes ha tomado en serio el papel que representan estas lecturas para abrir la imaginación en donde menos creemos tener, si bien, Rorty busca más una formación sentimental que una teórica como la que brinda la filosofía, esto, no quiere decir que la filosofía no sirva para la vida cotidiana sino más bien se trata de una veta para dar cuenta de ciertos principios morales que intenta involucrar Rorty.

 

            La literatura hoy en la actualidad tiene una amplia resonancia en la academia y en el mundo intelectual, lo que llama la atención de ella es como se desenvuelve desde una teoría literaria, la cual no se piensa como una fantasía irreal sino como una ficción real que se da en las experiencias y vivencias. Por eso, Rorty resalta la importancia de la literatura como una apuesta que contribuirá en la solidaridad humana, haciendo énfasis de la construcción de una sociedad liberal pero tomando como prioridad una educación sentimental para dar paso al encuentro con los "otro", (conmigo, contigo etc.).



[1] Richard Rorty, “persuadir es bueno” entrevista en Filosofía y futuro, Gedisa editorial, Barcelona, 2002, p. 158.

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
G
Muy Bueno!!!
Responder
A
Querido amigo ante la insistencia por parte tuya de que leamos tu blog, quiero antes que nada sepas que si no había tenido la osadía de leer tu texto no era por falta de interés sino por falta de tiempo. Así que hago no unos comentarios sino consideraciones a tu trabajo, como lector antes que nada. Primero, que tengas seriedad, cosa burda para nuestro tiempo pero esencial al escribir, son muchos los errores de dedo y sobre todo de memoria y dicción. (Foucault, Thomas Mann, La literatura hoy en la actualidad) espero los notes y te tomes la molestia de corregir para tu próximo texto estos detalles, tal vez, banales para criticarlos pero como tu labor en modo alguno considero que la tomas por diversión o hobby sino que te atraviesa un compromiso con el presente y con lo real, yo si te pediría te tomaras el tiempo suficiente y necesario en no dejar pasar esto. Ahora bien, sí que la literatura es una pieza clave que nos mesura ante las pretensiones heredadas de la racionalidad moderna. Sin embargo, considero que la literatura es algo más que ficción y que ella misma se posiciona ante una estructura con lo real, a pesar de la ficción, la imaginación es pieza clave de lo humano y se cimienta bajo un suelo común; el mundo. Entiendo que el pragmatismo deja atrás ensoñaciones modernas como la absolutez que tú señalas, sin embargo también la acción es una acción que parte desde una concepción o hermenéuticamente una acepción del mundo, parte de un carácter de ser de lo real. Ontología considero yo. El concepto de educación sentimental suena demasiado pedagógico y de carácter motivacional, creo que hay más que hacer o que puede expresarse lo que quieres con mejores palabras. Felicidades enhorabuena y suerte.
Responder
E
¿Y qué le falta a la fantasía irreal que sí tiene una ficción real para decirnos algo del mundo?
Responder