El quehacer de la filosofía de la educación

Publicado en por Heriliam


Si bien es cierto, hablar de una sociedad avanzada es referirse al aparato de producción y sus resultados en las prácticas sociales, atrás de ella, lo acompaña en todo momento la famosa globalización, el mercado, el capitalismo y las nuevas tecnologías. Sin embargo, una sociedad avanzada de igual modo esta preocupada por el desarrollo de la educación, más cuando los modelos educativos, método, contenidos y programas están diseñados para formar a sujetos, individuos, humanos capaces de ser críticos, de emprender nuevas tareas, poner a prueba sus dotes intelectuales.   

La importancia de los modelos educativos, contenidos, métodos que constituyen a la educación se debe de estudiar de modo crítico y analítico, mediante el papel de la reflexión de la filosofía de la educación, pues su objetivo es manifestar la concordancia entre los propósitos y planes de la misma educación. La filosofía de la educación; es una disciplina que nunca queda satisfecha, trata de romper en cierto momento estructuras lineales o estrechas que afectan las condiciones de la educación. En este caso se habla de una educación competente, precisamente porque se vale de aplicaciones tecnológicas en el ámbito de la educación.

“Encliclomedia” es un ejemplo de las nuevas tecnologías de la educación que ya funciona en la mayor parte de los estados de la República mexicana. Al principio no tuvo una buena aceptación por parte de los maestros y maestras, pero al final hizo que a los maestros que seguían un modelo de educación tradicionalista abandonaran éste, y se actualizarán más sobre este proyecto. Mi pregunta es ahora: ¿cómo es posible invertir en tecnología para la educación, sino antes bien se tiene claro la raíz de cómo se integra las estructuras, mecanismos, programas e infraestructura de la misma educación, mientras por otro lado, los que se dicen llamar “profesores” exigen sus plazas, como si eso fuera lo único que garantizara realmente la educación?

En el fondo de esta cuestión la educación que se pretende fomentar en nuestra sociedad es, “una sociedad del futuro, sometida a un ritmo acelerado y constante de cambio, debería dotarse de instituciones capaces de manejar incertidumbre sin apelar a la supremacía del debate”. Esta educación competitiva consiste en ser productivos y eficientes para realizar un trabajo, es decir, enseñar los contenidos y métodos a manera que los alumnos (as) sepan armar, desamar, reparar y adaptar maquinas desde cualquier punto, esto, implica abandonar el enfoque humanístico-cultural de los propios alumnos (as) puesto que están “preparados” para diseñar precisamente nuevas tecnología. Ante esto, los alumnos (as) se vuelven más vulnerables para emprende tareas como la lectura, la crítica, el análisis y la participación social. La educación competitiva más allá de sus programas influye en la toma de decisiones para determinar qué carrera estudiar siempre y cuando ésta tenga demanda y buenos ingresos a corto y mediano plazo.  

Así, la filosofía de la educación trabaja al menos con tres cuestiones; “el qué enseñar, el cómo hacerlo y por qué hacerlo.” Estas cuestiones sirve de apoyo para no descuidar los programas educativos en el sentido que su enfoque no esté demarcado por una línea pragmatista; si a las carreras tecnologías pero con un enfoque humanístico y cultural, el cual sea el referente teórico no sólo de la filosofía sino de igual forma de la antropología, de la literatura,  de la sociología y de la historia. Pienso, que la filosofía de la educación podría cobra mayor fuerza si se plantea desde las políticas educativas o en su defecto desde su estructura, aunque ésta última sería más difícil pues pasaría a traer a los “lideres” de cada sindicato al servicio de la “educación”. Sólo falta esperar si este sindicalismo de la educación también cae como el de Luz y Fuerza del Centro, lo digo porque es posible que pase pero también lo contrario. En fin…  




Juan Carlos Tedesco (1995), El nuevo pacto educativo, Educación competitiva y ciudadanía en la sociedad moderna. Editorial Aíauda-Anaya, México. p. 25.

Graciela Hierro (1978), “Reflexiones acerca de una filosofía de la educación” en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Vol. VII, Núm. 28 (4) Octubre-Diciembre. México. p. 12

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
P
<br /> pura pndejada<br /> <br /> <br />
Responder