La violencia o el lugar de las batallas.

Publicado en por Heriliam

 

CDC11976.jpg

 

La idea que deseo sostener en este apartado, es que la violencia es un factor que incide de manera considerable en la historia, es decir, que la violencia se genera a partir de ciertas estrategias de dominación con el fin de hacerse dueños de la historia. La grave consecuencia que produce esta violencia es ir de dominación en dominación, de modo que la historia oficial siempre revela las esperanzas, sueños, anhelos y sentimientos de las grandes batallas, pero deja  afuera la violencia que ocasionan los grandes héroes que están inscritos en esas páginas gloriosas.

            Para hondar más en esto, conviene explicar el término en alemán Entstehung como emergencia que Foucault describe en su artículo; “Nietzsche, la genealogía, la historia” el cual he considerado clave en este análisis sobre la violencia, puesto que de aquí se desglosa la crítica respecto no hay origen para Foucault –ni para Nietzsche– sino simplemente hay posibilidades o aproximaciones de cómo surgieron las condiciones históricas de un acontecimiento.

         Entstehung como emergencia “designa más bien la emergencia, el punto de surgimiento. El principio y la ley singular de una aparición.”[1] En efecto, Entstehung es el punto de partida de una serie de hechos o acontecimientos históricos, que se alejan –por supuesto– de una posible reinscripción o reinterpretación precisamente porque no es una reconstrucción más bien es un estado de fuerzas. Esto significa, que la emergencia no representa una repulsión entre polos apuestos, todo lo contrario, es una especie de tensión entre polos de tal manera que siempre se genera un estado de fuerzas en cada uno de ellos.

            Entstehungrepresenta el combate entre una élite que ha triunfado y aquellos que han sido derrotados, esta lucha de fuerzas se equipara de manera radical dejando claro que tal lucha no es simplemente por estar “arriba” o dejar de estar “abajo”; creo que el surgimiento de esta lucha es siempre por tratar de ser protagonistas de las narrativas. El surgimiento no siempre tiende a ser diplomático, porque alrededor de esto hay una irrupción entre fuerzas. Por ello, Entstehung consiste básicamente en desprender esas fuerzas, que se confrontan sin determinar alguna dirección o rumbo que puedan tomar.  En ese sentido podría concebirse Entstehung como una especie de “reacción”  bajo la cual las fuerzas se manifiestan.

           También, Entstehung como emergencia se visualiza muy bien en la relación de poder que surge entre los dominados y dominadores –una versión marxista–, aunque en esta relación dialéctica existe una cierto peso que imposibilita a los de “abajo” llegar a al poder. La emergencia permite el lugar de enfrentamiento en el cual se destaca por una especie de rivalidad, porque es “(…) la entrada en escena de las fuerzas; es su irrupción, el movimiento de golpe por el que saltan de las bambalinas a la escena, cada una con el vigor y la juventud que le es propia.”[2] 

           El análisis de Entstehung como emergencia posibilita borrar la lucha ideológica, entre dominado/dominador, víctima/victimario, triunfador/derrotado. La emergencia designa el lugar en el que surgen las batallas o disputas, al igual que la memoria política refleja un enfrentamiento entre víctima/victimario que exhibe un reclamo de justicia, así la emergencia visualiza que las guerras, revoluciones, golpes de Estado han generado regímenes totalitarios, absolutistas o dictaduras que al final terminan por ser sustituidas por otras ideologías a través de la violencia.

           La emergencia, es el factor donde se produce la violencia; porque el mismo acto o enfrentamiento se define a simple vista o en el fondo violento. Como mencioné, la violencia permite establecer estrategias de dominación –al sentido de la Teoría Crítica–suplir otra forma de dominación. Por eso, el “universo de las reglas que no está en absoluto destinado a dulcificar, sino al contrario, a satisfacer la violencia. Sería un error, siguiendo el esquema tradicional, que la guerra general, agotándose en sus propias contradicciones, termine por renunciar a la violencia (…).[3]

          Al final, la lucha por determinar quién entra en el juego de la historia, la víctima termina siendo presa de la violencia, ya sea de modo directo o indirecto; la violencia directa, es la que sufrieron cientos de judíos en la Alemania Nazi como resultado del holocausto. La violencia indirecta, puede ser la discriminación racial de políticas como la ley de Arizona (SB1070) en Estados Unidos. En suma, Entstehung como emergencia no sólo diluye el lugar de las batallas; también es el lugar donde se produce violencia.

          Cabe aclarar, que el concepto de “violencia” se define aquí muy genérico. Sin embargo, me interesa precisar que la violencia en la actualidad no se reduce a una esfera política, más bien se extiende a cualquier situación donde los intereses o diferencias están muy marcados.

           En el caso de Entstehung como emergencia es la instancia en la que se producen violencia. Finalmente, la violencia es el símbolo de una forma racionalizar instrumentos o medios que se llevan a cabo en una sociedad. Es decir, que a través de la violencia se institucionalizan normas, reglas, conductas que habían sido en su inicio peligrosas. Por ejemplo, las prácticas de castigo de los alumnos del siglo XVIII de corregir conductas por medio de golpes/represión, es una forma de violencia que se ejercen sobre prácticas racionalizadas, ahora sean normalizado en el discurso educativo. Concluyo; la violencia ha cambiado el paradigma de nuestras experiencias, pero sobre todo de nuestra libertad (o de lo poco que queda de ella).



[1] Foucault, Michel, “Nietzsche, la genealogía, la historia” en La microfísica del poder. Madrid: Ediciones la Piqueta. 1992. p. 15.

[2] Ídem, p. 17

[3] Óp. Cit. p. 18

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post