¿Qué es hacer hablar a un autor?
Al leer una obra literaria, sociológica o filosófica resulta importante cuestionarse qué es hacer hablar a un autor; comúnmente se piensa en “decir” lo que realmente el autor quiso decir, o en lo que el autor posiblemente “diría” si estuviera en vida. Lo cierto es que comúnmente se pone en duda el grado de objetividad del autor a nivel de cita, de argumento, de estructura, etc. También, se aclara en algunos casos (remotos) lo que el autor no quiso “decir” sacando a propósito lo que dijo en verdad.
Las siguientes interrogantes son formuladas frecuentemente por los lectores, por ejemplo; ¿a qué se refiere Kafka con el Proceso de K?, ¿cuál es la idea clave de Moby Dick según Herman Melvin?, ¿qué significa para Foucault la microfísica del poder?, ¿qué quería Walter Benjamín con el mesianismo utópico?, ¿qué quiere decir Nietzsche con la muerte de Dios?, ¿lo que Derrida llama deconstrucción en Heidegger es la crítica a la metafísica?
Estas preguntas son típicamente elaboradas en distintos contextos (sobre todo en el filosófico y literario), lo relevante de pensar este tipo de preguntas es saber responder a lo que verdaderamente dijo el autor. Pero al parecer esto no consiste en hacer hablar al autor sino que va más allá de repetir o “decir” lo que el autor ya expresó; recuerdo muy bien las bellas palabras de Foucault que decía: “que había leído a este o aquel autor no para obtener conocimientos, sino para sacar de ahí reglas para construir su propio objeto”.
Aquí ahí que distinguir entre los lectores, los comentaristas, que leen para hablar enseguida de lo que han leído, los eruditos, que leen para cambiarle el nombre a los conceptos ya existentes; el hacer hablar a un autor no es reinterpretar lo dicho sino sacar lo que se encuentra implícito en su pensamiento, lo que es difícil de percibir a simple vista pero que está escrito entre letras, unas atrás de otras, lo que Foucault llama reglas. Aclaración; mi intención no es “repetir” lo mismo que Foucault dijo sino ponerlo de plataforma para de ahí innovar su pensamiento con nuevas lecturas encaminadas a su propuesta inicial.
Pierre Bourdieu, un sociólogo franceses contemporáneo de Foucault, tiene un artículo titulado “¿Qué es hacer hablar a un autor? A propósito de Michel Foucault”; donde describe la siguiente pregunta: “¿cómo hacer una lectura de autor, que quizás sea infiel a la letra de Foucault, pero sea fiel al espíritu foucaultiano?” (2008, 13). En otras palabras, ¿cómo es posible pensar de otro modo aquello que ha dicho el autor sin ser infiel a su pensamiento? El pensar de otro modo equivale a decir que tan cercano está de la idea original del autor, ello no implica “decir” o “argumentar” lo mismo pero en otras palabras sino más bien abrir paso a un nuevo camino, el cual no siempre se vincula con las ideas, conceptos y estructuras del autor pero que guarda parentescos teóricos.
Nota: este artículo no es una respuesta al artículo de Bourdieu, ni una clave para leer su artículo, tampoco es una reinterpretación del mismo pero sí conserva su espíritu.
Bibliografía
Bourdieu, Pierre (2008), Capital cultural, escuela y espacio social, México: editorial siglo XXI.