Una lectura de Aristóteles: peri hermeneias

Publicado en por Heriliam

en-torno-interpretacion_image001.jpg

 

La hermenéutica es una parte fundamental del pensamiento aristotélico que posibilita un esquema amplio del lenguaje. El lenguaje es un instrumento ideal dentro del modelo filosófico de Aristóteles. Es importante señalar que el manejo del lenguaje forma parte de la lógica en el campo de la filosofía, misma que se manifiesta la verdad o la falsedad de algunos argumentos y enunciados. Aristóteles que el lenguaje equivalente a la razón y también a la verdad.

           Es preciso mencionar que los significados y la connotación de las palabras son claves para el uso objetivo de la lógica. Así, el trabajo con la lógica se propone saber cual es la implicación que posee para poder identificar su significado. Esto, gira entorno a su descripción minuciosa del No-Nombre, según el cual Aristóteles “no es un nombre; por que no hay nombre que se le pueda aplicar; tampoco es un enunciado ni una  negación; se le llama  indeterminado.” [1]   

          La lógica es la parte más sensata de estudiar precisamente porque es concreta y emblemática. Las diferencias que existen sobre la significación entre el tiempo y la idea, se encuentra reflejadas por si mismas; ya que “abraza la idea de tiempo además de su significado propio porque, ejemplo: la salud, no es más que un nombre, está sano, es un verbo, porque expresa además que la cosa se verifica en el momento actual.” [2] Aquí se nota la aplicación que maneja Aristóteles sobre los verbos, es el estudio que indica un tiempo y un modo, el cual se exprese la idea de un ser, así no es válido aplicarlo a un no- ser inserto en los lenguajes simbólicos.

          La concordancia de su mesura al igual que el estudio del enunciado, suaviza la univocidad y el tiempo de un solo individuo, para recalcar así la relación entre los verbos; puesto que la lectura indica que hay verbos indeterminados así como verbos que tiene o puede encontrarse un significado diferente.

          El lenguaje de Aristóteles, es un poco complejo en ciertas ocasiones debido a que en él predomina su extensión y análisis, del mismo modo su articulación sobre “que el hombre es un cosa universal.” [3] El hombre constituye un ser universal en tanta que tiene un sentido y existencia dentro de la mundanidad del mundo. La coherencia de las afirmaciones o negaciones radica en que visualizan su sentido, como se observar en la simplicidad o la complejidad.

          Por ejemplo, todo hombre es blanco, todo hombre no es blanco. Se manifiesta su integridad, la incorporación de palabras, la verticalidad de su significado y la utilización de verbos, para así asignarle sentido. De este modo, el sentido se expone por medio de enunciados como universales e individuales, donde concuerda una forma de proposición lógica; pues “expresa que una cosa es de otra, ya que sea determinado o indeterminada la cosa”[4]  es decir, que sólo tiene modo y tiempo.

        Finalmente, el lenguaje es un elemento que juega un papel trascendental en la hermenéutica, porque lo último que se termina interpretando en sí es el lenguaje y todas aquellas facticidades que se producen o dejan de producirse en la cotidianeidad.

 



[1] Tratados de la Lógica, peri Hermeneias, Editorial Porrúa México DF, p. 49

[2] Ídem, p. 50.

[3] Ídem, Tratados de la Lógica p. 51

[4] Ídem, Tratados de la lógica, p. 55

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
M
<br /> Hola, me parece muy interesante el nalisis del lenguaje expresado. Me gustaria saber ¿que relacion establece Aristoteles entre lenguaje, pensamiento y realidad ?<br /> <br /> <br />
Responder