La crítica de la cultura
No obstante, la Filosofía se ha encarnado en una línea objetiva del conocimiento (realistas), Kant es un ejemplo, él construye su realidad a partir de sus categorías dadas en el sujeto de manera a priori. Por el contrario, la idea de Rorty es pasar a una filosofía con “f” minúscula, implica abandonar la búsqueda de Verdades absolutas pero por otro lado, esta filosofía nos sitúa en lo que nos acontece porque nos liga con el mundo, de acuerdo a su desarrollo, expansión y producción.
Con esto, Rorty abre el horizonte de una nueva cultura sin Filosofía o también llamada una cultura post-filosófica, es decir, una cultura donde ya no hay Verdades de tipo hegeliana, cartesiana, kantiana, etc., sino de verdades que se van construyendo en gran medida por las interrogantes y problemáticas del mundo. Ojo, las verdades no son relativas para Rorty, puesto que su propuesta desemboca en el carácter público, es decir, que el ciudadano no sólo tiene presencia política como un factor de la democracia, sino como un sujeto que deroga públicamente su rechazo o inconformidad ante los sucesos o acontecimientos que públicamente nos afectan, como por ejemplo, la crisis económica, el desempleo y la inseguridad, etc.
Ahora, Rorty traza el camino de una cultura post-filosófica que se encuentra en la siguiente cita:
En una cultura post-filosófica, sería alguna otra esperanza la que nos hiciese elegir nuestras lecturas en las bibliotecas y añadir nuevos volúmenes a nuestras elecciones. Sería probablemente la esperanza de legar a nuestros descendientes un modo de descubrir los modos de descripción que han salido a nuestro paso, una descripción de las descripciones que la raza ha ideado ahora.
Es importante señalar que hablar propiamente de una cultura post-filosófica no implica acabar radicalmente con una cultura ya dada, sino dar paso a otra, así se piensa a la Posmodernidad, la cual nos sitúa en las vivencias, en el dialogo y en la pluralidad. Por eso, Rorty con esta pretensión busca despojarnos del trabajo extraño de la Filosofía y de los filósofos de Occidente. Al ingresar en esta cultura post-filosófica, la filosofía no puede aspirar a más, así de fácil, precisamente porque no debe de inclinarse a descubrir los mundos sino de construirlos, como bien dice Goodman.
Por ello, la filosofía según Rorty:
Finalmente, agrego una reflexión de Jacques Derrida que sin duda se ubica dentro del pensamiento posmoderno, aunque no tan estrecho con la filosofía de Rorty:
Aprender a vivir aprendiendo no ya a darle conversación al fantasma sino a conversar con él, con ella, a darle o devolverle la palabra, aunque sea en sí, en el otro, al otro en sí. Los espectros siempre están ahí, aunque no existan, aunque ya no estén, aunque todavía no estén. Nos hacen repensar el “ahí” desde el momento en que abrimos la boca…